publicidad

IMPUESTOS DISTORSIVOS

Una decisión de Mercado Libre reabre el debate por el "Súper IVA" y la eliminación de Ingresos Brutos

La medida adoptada por la empresa de ajustar sus comisiones según las alícuotas de Ingresos Brutos en cada provincia expone las distorsiones de este impuesto y las tasas municipales. Según IDESA, estas acciones son un paso hacia un Súper IVA que elimine subsidios cruzados y simplifique el sistema tributario. La firma cierra la sucursal física en la ciudad de Córdoba por las altas tasas municipales que paga.

Por Tendencia de noticias

07 jul, 2025 05:43 p. m. Actualizado: 07 jul, 2025 05:43 p. m. AR
Una decisión de Mercado Libre reabre el debate por el "Súper IVA" y la eliminación de Ingresos Brutos

La reciente decisión de Mercado Libre de implementar comisiones diferenciadas por provincia, en función de las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, puso en el centro del debate las distorsiones de este tributo y las tasas municipales sobre las ventas. Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), esta medida no solo visibiliza los subsidios cruzados entre provincias, sino que también abre la puerta a una reforma estructural: la creación de un Súper IVA que absorba estos impuestos y simplifique el sistema tributario argentino.


A partir del 8 de julio, Mercado Libre anunció que modificará sus cargos por ventas en línea para reflejar las diferencias en las alícuotas de Ingresos Brutos entre provincias. Según la empresa, “hasta ahora, los cargos por vender en Mercado Libre y Mercado Pago eran iguales en todo el país, pero las diferencias cada vez mayores en las alícuotas de Ingresos Brutos entre provincias terminan perjudicando a quienes trabajan y compran en aquellas con menor carga impositiva”. El nuevo esquema de comisiones establece:


  • Cargo general: entre 12% y 16,5% de la venta.

  • Reducción de 0,25% en promedio: en Formosa, Corrientes, Santiago del Estero, Río Negro y Santa Cruz, donde las alícuotas son más bajas.

  • Aumento de 0,55% en promedio: en Santa Fe, Córdoba y Jujuy, donde las alícuotas son más altas.

  • Sin cambios: en provincias como Tucumán, donde la alícuota se mantiene en un rango intermedio (5,5%).


Una decisión de Mercado Libre reabre el debate por el

Subsidios cruzados y distorsiones tributarias


El informe de IDESA destaca que “el Impuesto sobre los Ingresos Brutos provincial y las tasas municipales sobre las ventas tienen innumerables defectos que no tiene, por ejemplo, el IVA”. Uno de los problemas menos visibles es el subsidio cruzado entre provincias: “Por razones logísticas, comerciales o legales muchas empresas aplican un precio único para todo el país, aunque la incidencia de Ingresos Brutos en sus costos sea diferente entre provincias. Esto hace que los consumidores de las provincias con menor carga de Ingresos Brutos subsidien a los de las provincias con alícuotas más altas”.


Mercado Libre, al diferenciar sus comisiones, busca mitigar esta distorsión. Según el documento, “el cambio en el esquema de costos que aplica Mercado Libre trata de morigerar el perjuicio que una comisión homogénea en todo el país les provoca a los vendedores que usan la plataforma desde provincias con alícuotas más bajas de Ingresos Brutos”. Sin embargo, esta medida generó controversia, especialmente en Santa Fe, donde el gobernador, Maximiliano Pullaro, criticó la decisión, confundiendo los cargos de Mercado Libre (por ventas) con los de Mercado Pago (por actividad financiera). IDESA señala que este error refleja un segundo problema: “Cargar con una alícuota alta la actividad financiera perjudica la actividad productiva porque encarece el crédito”.


El informe de IDESA subraya los múltiples efectos negativos de Ingresos Brutos y las tasas municipales. Uno de los más destacados es el “efecto cascada”: “Al aplicarse en cada etapa de producción y comercialización, sin descontar lo pagado en etapas anteriores, el impuesto se acumula induciendo a las empresas a integrarse verticalmente y perjudicando a las pymes proveedoras”. Además, el tributo es “oscuro” porque “es imposible saber con precisión cuál es su incidencia en el precio final de un producto” y “extremadamente engorroso de administrar”.Otro problema es la obligación de algunas empresas de actuar como agentes de recaudación, percepción y retención, lo que “aumenta la burocracia administrativa y obliga a pagar la mayor parte del impuesto por adelantado”. Esto genera saldos a favor de los contribuyentes que son “difíciles de recuperar”. En Tucumán, donde Ingresos Brutos representa el 86% de la recaudación de Rentas, su impacto en los costos operativos de vendedores y consumidores es significativo, especialmente en plataformas digitales.


¿Camino a seguir?


Mercado Libre no es la primera empresa en rebelarse contra las distorsiones de Ingresos Brutos. IDESA menciona que “el Banco Nación amenazó a La Pampa con retirar sus sucursales si no retracta el aumento de alícuotas en Ingresos Brutos” y que “muchas empresas dejaron de vender a clientes con domicilio en Misiones para eludir la abusiva aplicación de pagos adelantados de Ingresos Brutos”. Asimismo, algunos bancos ofrecen costos más bajos en municipios con menor presión tributaria, como Tres de Febrero, mientras que el Banco Nación inició demandas contra varios municipios por tasas excesivas.


Sin embargo, IDESA advierte que estas reacciones empresariales “no resuelven el problema, solo lo explicitan” y son “parches costosos y difíciles de implementar”. La solución, según el informe, radica en un cambio estructural: “que el ‘Super-IVA’ absorba Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre las ventas”. Este Súper IVA eliminaría los subsidios cruzados, simplificaría la administración tributaria y reduciría la carga burocrática, beneficiando tanto a empresas como a consumidores.


En Tucumán, donde Ingresos Brutos es una fuente clave de ingresos fiscales, la decisión de Mercado Libre no implica cambios inmediatos en las comisiones, pero pone de manifiesto la necesidad de revisar el sistema tributario. La regionalización de precios y comisiones, como señala el contexto, “permite a las compañías ajustar sus políticas comerciales a la realidad fiscal de cada jurisdicción, en un contexto donde los marcos impositivos locales tienen un peso cada vez más determinante en la estructura de costos”.El debate iniciado por Mercado Libre podría ser un punto de inflexión para avanzar hacia un sistema tributario más equitativo y eficiente. La propuesta de un Súper IVA, respaldada por IDESA, busca no solo eliminar las distorsiones de Ingresos Brutos, sino también fomentar la competitividad y la formalización económica, en un momento en que las provincias enfrentan crecientes desafíos fiscales.


El unicornio le dice adiós a la ciudad de Córdoba


En este marco, Mercado Libre anunció que cerrará sus oficinas ubicadas en la Ciudad de Córdoba debido al “alto costo” de las tasas municipales que le aplican a la empresa. Adoptará la modalidad de trabajo remoto. La empresa dirigida por Marcos Galperín indicó que paga un total de $770 millones mensuales por las tasas municipales de la ciudad cordobesa. “El monto es totalmente desproporcionado para la actividad que realiza la empresa y el tamaño de su equipo y oficina en la capital cordobesa”, criticó el unicornio argentino.


Agregó, además, que posee la tasa municipal “más alta en comparación con otras localidades con operaciones similares”, y cuestionó el hecho de que no se vea reflejado en mejoras de los servicios: “No existe una contraprestación equivalente en infraestructura o en los servicios que justifique tal carga”.


La plataforma de comercio electrónico aseveró que la decisión fue tomada luego de meses de conversaciones con las autoridades locales y remarcó que se seguirá prestando el servicio con total normalidad y sin reducción del personal, manteniendo a los 1.260 empleados. “A partir de agosto, los empleados, que en su mayoría trabajan en tecnología, continuarán desarrollando sus tareas de manera remota mientras se evalúan alternativas de mediano plazo”.

publicidad

Más de economía

publicidad